Nuestro FACEBOOK:

Ingresa y siguenos en FACEBOOK>>> https://www.facebook.com/cpunewton.tarma

lunes, 3 de noviembre de 2014

Nos preparamos para el I Concurso Interno de Matemáticas y Comunicación 2014

Este Viernes 7 de Noviembre se llevará a cabo el I Concurso Interno de Matemáticas Comunicación.
En los niveles Inicial - Primaria y Secundaria


martes, 16 de septiembre de 2014

Equipo de Futsal... los Mejores de la Provincia...

Nuestro equipo de Futsal varones ocupó nuevamente un meritorio segundo lugar a nivel de la Provincia en los Juegos Deportivos Escolares 2014, al derrotar a todos sus oponentes en las distintas instancias del torneo, lo cual resulta un notable logro para este joven grupo y su entrenador.





viernes, 29 de agosto de 2014

EDUCACIÓN DE CALIDAD - NIVEL SECUNDARIO

Nuestro nivel de educación secundaria comprende alumnos que evolucionan de niños a adolescentes. Es una etapa de transición marcada por importantes características de desarrollo, acompañado de cambios intelectuales, físicos, emocionales y sociales. Nuestra Institución Educativa tiene como propósito guiar y apoyar a los alumnos a lo largo de este período de cambios continuos.

El plan de estudios del Colegio Newton tiene como objetivo ofrecer una educación moderna, combinado con la tecnología, la excelencia académica y la formación sana del carácter. Extrae lo mejor de los sistemas educativos peruano e internacional.


Alumnos del Batallón A - Después del desfile por Fiestas Patrias


Además de un alto nivel académico y rigor intelectual, El Colegio Newton en Tarma promueve el desarrollo del potencial individual y el talento de cada alumno. Se hace hincapié en la experiencia educativa del alumno y su relación con una ciudadanía responsable y el concepto de comunidad en las aulas. Son cualidades fundamentales de la filosofía educativa del Newton el respeto por el intelecto, la cultura y la diversidad a través de la formación Secundaria.

Alumnos del Colegio Newton Integrantes de la Orquesta Sinfónica de Tarma
Concierto Sinfónico presentado en la Catedral de Tarma

jueves, 28 de agosto de 2014

FORMANDO EN EL DEPORTE: Actividades Extracurriculares

Adicionalmente al currículo académico, el Colegio Newton ofrece a sus estudiantes una amplia selección de actividades extra curriculares. Estas actividades están orientadas a brindar a los alumnos la oportunidad de desarrollar un talento o interés, o llevar a cabo un trabajo de campo relativo a un programa de estudio, y de esa manera enriquecer su experiencia educativa.

Tanto en Primaria como en Secundaria, la gran parte de estas actividades se realizan en el horario de la tarde de lunes a viernes y en algunos casos los fines de semana. 

Los profesores y entrenadores del Departamento de Educación Física entrenan a nuestros alumnos en los siguientes deportes:

• Atletismo
• Fútbol
• Voley
• Natación

En todos los deportes se enfatiza el aprendizaje de las destrezas, el trabajo en equipo y el juego limpio. El Colegio participa en múltiples campeonatos deportivos locales, provinciales, regionales y campeonatos nacionales para brindar a todos los alumnos la oportunidad de participar en una sana competencia.

El Colegio fomenta y apoya la participación de los estudiantes en todos los deportes y, en años recientes, alumnos del Newton han representado a nuestra región en torneos macro-regionales y nacionales. 


Selección Sub 9 - Futbol 8



Selección sub 12 - futbol 8






Selección sub 16 de Futbol





Nuestra selección de Vóley minutos antes del partido contra nuestro clásico rival



A la izquierda llevando la gorra con los colores de nuestro colegio
El Alumno Mauricio Olarte Representándonos en la disciplina de Natación Etapa Nacional del 2013
Nuestro campeón ahora integra la selección de Natación de la Pontificia Universidad Católica







SEGUIMOS IMPARABLES: Resultados de la XI Olimpiada Nacional de Matemáticas

NUEVAMENTE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "NEWTON" OBTUVO LOS PRIMEROS PUESTOS ..... NUESTROS ALUMNOS SIGUEN DEMOSTRANDO SU ALTO NIVEL ACADÉMICO ....

Entre los 400 estudiantes de las Instituciones Públicas y Privadas nuestros estudiantes ocuparon el primer puesto en sus respectivas categorías, felicitaciones a nuestros campeones:


- Anghelo Romero Parra   1° PUESTO EN EL NIVEL 1


- Jamil Vega Chachi         1° PUESTO EN EL NIVEL 2

- Cristian Rojas Miliano     2° PUESTO EN EL NIVEL 2

- Nestor Bartolo Rosales   1° PUESTO EN EL NIVEL 3


Los resultados están publicados en el Facebook Oficila de la UGEL - TARMA

Aquí les dejamos el link: https://www.facebook.com/ugeltarmajunin?fref=ts


NIVEL 1




NIVEL 2



NIVEL 3

XI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA


Tuvimos un nuevo reto ante nosotros. Participamos en la XI Olimpiada Nacional de Matemática.



Con la participación de mas 400 
estudiantes de las II.EE Públicas y 
Privadas se desarrolló el día 21 de 
Agosto la II Etapa de la XI Olimpiada 
Nacional de Matemática 2014 en la 
Provincia de Tarma. Dicho evento se 
desarrolló en la I.E. Santa Teresa.

jueves, 3 de julio de 2014

FELIZ DÍA DEL MAESTRO...

DEJANDO HUELLAS
          
 Los maestros(as) tenemos muchas razones para amar lo que hacemos, todos los días nos levantamos muy temprano y nos alistamos con entusiasmo para ir a encontrarnos con nuestros niños porque sabemos que ellos son la principal razón para seguir dando lo mejor de nosotros.

Haim Ginott, docente y psicólogo Israelí, menciona que "los niños son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja huella" y somos nosotros los maestros, junto a la familia los encargados de hacer que esas huellas que dejemos en los niños sean positivas, que sean huellas que nos enorgullezcan al saber que nosotros las dejamos y que hoy son importantes en la vida de cada niño.
Como maestros(as), sabemos lo importante que somos para los niños, sabemos que no podemos faltar un día a la escuela aunque estemos enfermos porque nuestros niños nos esperan, nuestra profesión no es como otras en las que podemos dejar para otro día nuestros pendientes y ponernos al día, nuestra profesión demanda dar de nosotros(as) cada día del año porque no podemos postergar el cariño ni las necesidades de nuestros niños.
Ser maestro(a), para algunos puede parecer que es "dar más que recibir", sin embargo, si lo pensamos bien es "recibir más que dar", es una profesión muy gratificante. Lograr que 20 ó 30 niños sonrían gracias a nosotros(as) a pesar de haber tenido posiblemente un mal día en casa es algo que no todos pueden experimentar, escuchar un "te quiero miss" cada día es una emoción tan grande que no podemos explicar, ver que mes a mes aprenden más y son mejores personas gracias a nosotros(as) es algo que nos debe enorgullecer, recibir la visita de nuestros ex-alumnos y verlos crecer mientras dicen que nos extrañan es lo mejor porque todo esto nos confirma que "Hemos dejado huellas".



Un autor anónimo dijo que "La docencia es la única profesión que crea a todas las otras profesiones" lo cual nos debe, por un lado, llenar de satisfacción porque formaremos futuros abogados, doctores, ingenieros o nuevos maestros(as) como nosotros(as) y por otro lado, nos debe hacer reflexionar acerca de la responsabilidad que tenemos de hacer que estos futuros profesionales sean personas correctas y responsables.
En nuestras manos está el futuro de un país, de aquí la importancia de nuestra labor. Si somos conscientes del papel que hemos elegido, seremos mucho más cuidadosos en nuestro trabajo y siempre buscaremos que nuestros frutos sean de valor para nuestra sociedad.

En el Día del Maestro deseamos reconocer nuestra labor docente, aplaudir los retos que nos ponemos con el fin de formar mejores personas, agradecer por esa sonrisa que logramos sacar de un corazón abatido o por esa palmadita que reconforta a un alma triste, por esa palabra de aliento que refuerza un gran logro o por esa llamada de atención, que a veces parece severa pero que muchas veces es necesaria. Por todo ello y por muchas cosas más ¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO! y sigamos dejando huellas.

viernes, 20 de junio de 2014

TÉCNICAS PARA DISMINUIR CONDUCTAS INADECUADAS

Una de las grandes dificultades de los padres y/o maestros es saber cómo manejar la conducta inadecuada o "conducta-problema" de sus niños. A menudo los escuchamos decir frases como: "no me hace caso", "no quiere hacer lo que se le dice", "se molesta cuando le impedimos algo", "hace berrinches",  "no acepta límites",  "ya no sabemos qué hacer frente a su desobediencia y su rebeldía" etc., de allí que es importante que los maestras y/o padres adquieran recursos para enfrentar estas situaciones, y tomen conciencia que la mayor parte de estos comportamientos son aprendidos. 
Pero... ¿Qué es conducta?
Está definida como la actividad global de un organismo que hace posible la adaptación a su medio específico y que le proporciona control e independencia frente ha dicho medio.
En ese sentido, es importante recordar que los niños no heredan buenos ni malos hábitos, su conducta es el resultado del aprendizaje en el ambiente familiar, escolar y social; sin embargo, también hay que tener en cuenta que las conductas pueden ser "desaprendidas" o cambiadas.
A continuación se describen algunas técnicas sencillas para disminuir las conductas inadecuadas de los niños:
1. Ignorar Activamente
Implica el retiro total e inmediato de los diferentes reforzadores que pueden estar manteniendo la conducta. Se aplica en todo tipo de conductas-problema, pero sin manifestaciones agresivas. En su administración debemos tener en cuenta que es importante lo siguiente:
  • Identificar los reforzadores que mantienen la conducta-problema.
  • Controlar y evitar que se presenten los reforzadores identificados.
  • Tener en cuenta que habrá un incremento inicial de la conducta-problema ante este procedimiento.
  • Ser constante, no ceder.
Por ejemplo: Si el adulto se encuentran conversando con otra persona y un niño empieza a preguntar sin ser autorizado de manera insistente sobre dicho tema de conversación, la técnica consistirá en que el adulto deberá ignoran la pregunta del niño, así el niño se las reitere constantemente. Ignorar activamente implicará que nadie le haga caso o diga nada, aunque su conducta sea más notoria que antes.
 2. Tiempo de Reflexión
Consiste en retirar al niño, por unos momentos de la situación o contexto en el que se lleva a cabo la conducta-problema, con la finalidad de que no se refuerce la  conducta. El lugar de ubicación del niño podrá ser un sector del aula u otro ambiente. Debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • Se deberá utilizar una advertencia o aviso previo frente a la presentación de la conducta-problema.
  • Si a pesar de la advertencia, el niño continúa con la conducta-problema, se le llevará al ambiente preparado, sin regaños ni discusiones, diciéndole únicamente que "permanecerá por unos instantes ahí para que analice" sobre su conducta.
  • El lugar donde se ubique al niño deberá estar libre de estímulos reforzantes y atractivos.
  • El tiempo de permanencia en dicho lugar elegido debe ser de aproximadamente 5 minutos.
  • Acabado este tiempo, el niño será regresado al lugar inicial, sugiriéndosele la conducta adaptativa a realizar.
Por ejemplo: Si en el patio, un niño empieza a tirarle los juguetes a otro niño mientras juegan, y aunque el adulto le ha advertido sin tener éxito en corregir dicha conducta; lo retirará del patio y lo llevara al lugar preparado, indicándole que reflexione sobre su mal comportamiento. El niño se quedara allí unos minutos, el adulto no le dirigirá la palabra ni lo juzgará durante el periodo de reflexión. Al termino del tiempo se le regresará a la situación inicial, sugiriéndosele que se disculpe con su compañero, dándole además la opción de seguir jugando con él.
Recuerde que el niño no debe de estar protestando, sino por el contrario debe mostrar conductas sociales apropiadas, pues de otra manera el hecho de permitirle retornar a la situación de juego, podría reforzar las conductas inadecuadas; este punto es de gran importancia, por lo que hay que tener mucho cuidado al aplicar el procedimiento.
3. Reforzamiento de Conductas Adecuadas

En el repertorio conductual de un niño podemos encontrar una variedad de  conductas inadecuadas, pero a la vez existirán conductas positivas, incompatibles con ellas, física y temporalmente. El adulto debe reforzar positivamente sólo las conductas adecuadas y no las conductas socialmente indeseables.
Por ejemplo: El adulto reforzará de manera positiva cada vez que el niño hable con propiedad, diciéndole: "qué bien que estás hablando", "qué excelente hablas", ignorando por el contrario el habla inapropiada para su edad.

 4. Sobrecorrección
Es una técnica que se usa cuando la conducta-problema ha causado un daño observable en el medio ambiente, y consiste en corregir los efectos producidos por la misma, además de ejecutar una actividad extra que implique la realización de un comportamiento apropiado. Puede emplearse en casos de conductas agresivas y auto estimulatorias.


Por ejemplo: Si un niño tira papeles al suelo, el adulto le amonestará indicándole que recoja los papeles que ha tirado y además que barra todo el ambiente en el que se encuentra.

5. Sanciones Lógicas
Consiste en administrar una consecuencia desagradable inmediatamente después de ocurrida la conducta problema. Se utiliza para reducir conductas inadecuadas.
Por ejemplo: Si el niño dice una grosería, el adulto lo sancionara prohibiéndole salir al recreo por dos días.

6. Pérdida de Privilegios 
Es la retirada de un estímulo reforzante ya ganado, que obra en el poder del niño en el momento de emitir la respuesta indeseable.
Por ejemplo: Un niño después de haber realizado una conducta adecuada obtiene como premio sacar un juguete del aula al patio. El adulto le permitirá sacar el juguete advirtiéndole que debe cuidarlo. Sin embargo el niño empieza a lanzar las piezas; entonces el adulto de manera inmediata dará por concluido el beneficio y el juego concluye para el niño.
RECOMENDACIONES FINALES
  • Es importante que a la hora de corregir se tenga en cuenta lo siguiente:
  • Las ÓRDENES DEBEN SER CLARAS y EXPLICITAS.
  • Sea firme con las órdenes, EVITE GRITAR.
  • Cuando el niño cometa errores ya sean justificados o apropósito, SEÑALE LA CONDUCTA ESPERADA y no le brinde atención al error.
  • PRÉSTELE ATENCIÓN mientras él realiza una conducta adecuada.
  • Facilite al niño la oportunidad de ejecutar CONDUCTAS ALTERNATIVAS.
  • SEA CONSTANTE en la aplicación de los procedimientos, es decir, persista en su actitud y actúe siempre del mismo modo.
  • Tenga CONTROL SOBRE SUS EMOCIONES y REACCIONES, no se deje llevar por la cólera.
  • Ante conductas inadecuadas muestre un ROSTRO NEUTRAL, evite demostrar enojo o frustración.
  • EVITE DE COMENTAR las conductas negativas que presenta el niño delante de él.
  • Si decide hacer USO DE LAS TÉCNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA, se debe tener en cuenta: el lugar, momento y la situación.
Conviene recordar a los padres la necesidad de:
  • Comprobar que el niño ha recepcionado el mensaje, mediante  la repetición de la orden o instrucción, por parte del niño.
  • Expresar sus sentimientos para que el niño sepa que no disfrutan sancionándolo. Por ejemplo, "¡me pone muy triste tener que quitarte tu juguetes, porque te portaste inadecuadamente!".
  • No poner sanciones desproporcionadas, que luego no se van a cumplir.
  • Elogiar con frases positivas al niño cuando realice algo bien, por ejemplo: "eres un campeón", "lo hiciste excelente", etc.
  • Evitar los sarcasmos, por ejemplo, en vez de decir "¡ya era hora de que te bañes!",   deben decir "¡estupendo!, te has bañado solo".
  • Dejar claro al niño que lo que les molesta no es él, sino su forma de comportarse.
  • Explicar clara y concretamente de como esperan que el niño se comporte en posibles situaciones conflictivas.
Finalmente, las intervenciones en el manejo de las conductas inadecuadas, son múltiples e importantes de llevar a la práctica para mejorar dicha conducta y su interrelación con la familia, la escuela y en general en el ambiente social del niño.

jueves, 19 de junio de 2014

HIPERACTIVIDAD EN EL SALÓN

Comúnmente los profesores tienen que lidiar con una serie de comportamientos que perjudican o entorpecen el desarrollo de la clase, describiendo los mismos en muchas ocasiones como "conductas fuera de lo normal", dentro de estas incluyen: "Moverse de su sitio (...) no estar quieto, ponerse de pie constantemente (...) no estar en su sitio (...) mover mucho las manos (...) parece como si quisiera salir del salón (...) ser muy contestón o en ocasiones agrede a sus compañeros (...) no seguir las reglas, no obedecer, etc."
Pero en realidad, para poder comprender estas conductas, en primer lugar es importante responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es la Hiperactividad?.
La hiperactividad como tal, es el comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva, la misma que está por encima de lo esperado a la edad. Sin embargo, es preciso mencionar que al hablar de hiperactividad no sólo debemos ceñirnos a una inquietud motriz o un mal comportamiento, puesto que en realidad tales características son la punta del iceberg, al cuál se denomina "Trastorno por déficit de atención con Hiperactividad (TDAH)" el mismo que es un síndrome conductual con bases neurobiológicas, un fuerte componente genético y de inicio en la infancia (Portellano, 2008), caracterizado por desatención, hiperactividad o impulsividad, el cual es más frecuente y grave que lo observado en personas con similar nivel de desarrollo (Roselli, Matute & Ardila, 2010).
Lo descrito líneas atrás, tiene que haberse presentado antes de los 7 años, interfiriendo la actividad académica, social, familiar o laboral; además, tales comportamientos deben tener una duración de por lo menos 6 meses (López-Ibor & Valdés, 2002).

Manifestaciones del TDAH infantil, según la clasificación DSM-IV-TR, que sirven como criterios para el diagnóstico:

Desatención
- A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
- A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
- A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
- A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)
- A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
- A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
- A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
- A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
- A menudo es descuidado en las actividades diarias
Hiperactividad
- A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
- A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado
- A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
- A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
- A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor
- A menudo habla en exceso
Impulsividad
- A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
- A menudo tiene dificultades para guardar tumo
- A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en conversaciones o juegos)
El TDAH es uno de los diagnósticos más frecuentes en el ámbito de la piscología clínica infantil y presenta comorbilidad diagnóstica con otros trastornos (negativismo desafiante, ansiedad, dislexia, trastorno bipolar, o síndrome de Giles de la Tourette (Portellano, 2008) y actualmente una de las principales preocupaciones de los investigadores en educación infantil, radica en identificar convenientemente la conducta hiperactiva, para lo cual se hace necesario realizar una evaluación apropiada de los comportamientos de los niños en el salón de clases.
Este hecho ha generado que por ejemplo, hoy en día exista un sobrediagnóstico, principalmente en los colegios, ya que algunos profesores suelen confundir conductas socialmente inadaptadas, agresividad e indisciplina con el TDAH, por lo que será importante y necesario que ellos observen en el salón de clases ciertas conductas y que posteriormente puedan describirlas, mas no así adelantarse a dar un diagnóstico, ya que ello es responsabilidad de un equipo especializado y externo al colegio.

Conductas a ser observadas por los profesores en clase:
- Se observa a un niño que es más impulsivo, inquieto, inatento o activo que los demás.
- Se tropieza con el que está delante de la fila, le pisa varias veces sin darse cuenta.
- Se levanta de su asiento varias veces durante la clase sin un propósito específico.
- Habla cuando no le corresponde, en exceso y en ocasiones suelen ser comentarios fuera de contexto.
- Emite sonidos cuando debería callar.
- Hace tonterías para atraer la atención del adulto que está con otro niño.
- Corre o salta por el salón en lugar de trabajar
- No presta sus cosas
- No termina las tareas que se le asignan, tienden a abandonarla y comenzar otra, que a su vez tampoco la finaliza.
- Suele perder las cosas
- Se ríe tontamente cuando nadie lo hace
- Desordena el armario al coger algo, se le caen las cosas.
- Repite las preguntas una y otra vez.
- Se olvida de lo que debe hacer
Ahora bien, los profesores desempeñan para los niños un rol semejante al de un segundo padre o madre. Por ese motivo ven en él o ella un modelo a contrastar con el familiar, una nueva fuente de autoridad (a la que aceptará o a quién se enfrentará), un nuevo punto de referencia sobre su escala de valores y un nuevo reflejo de su propia imagen (Orjales, 1999).

Del profesor depende:
- Que los problemas de conducta presentes en el niño sean detectados a tiempo, ya que al tener de referencia al resto de niños, pueden percatarse que las cosas no van bien con alguno de ellos.
- La forma en que los padres van a atender y aceptar las señales de alerta del profesor, puesto los docentes deben ser lo más objetivo y rigurosos posibles en el momento de dar información a los padres, relajando la angustia si ve que es desmedida y alertando si los padres parecen quitar demasiada importancia al problema.
- La mejora del comportamiento del niño en el aula.
- El control de los efectos negativos que el comportamiento del niño pueda tener sobre los demás alumnos del curso, sin culpabilizar o estigmatizar a uno.