Nuestro FACEBOOK:

Ingresa y siguenos en FACEBOOK>>> https://www.facebook.com/cpunewton.tarma

lunes, 16 de junio de 2014

TIPOS DE ATENCIÓN

Muchas veces hemos recibido comentarios de parte de los profesores con respecto a la adquisición del aprendizaje de nuestros hijos y en algunos casos nosotros mismos hemos hecho referencia a ello: ?No presta atención (...) se distrae con facilidad (?) cuando hace la tarea no la culmina (?) se pone a jugar con lo que tiene delante de él y no hace sus actividades (?) demora mucho tiempo en hacer sus cosas, etc.?.
Pero, ¿en realidad a que hacemos referencia con ello?, pues estamos hablando de la atención, la cuál es la responsable de establecer un orden de prioridades y de secuenciar temporalmente las respuestas más adecuadas para cada ocasión (Portellano, 2005). Es decir, la atención es una propiedad del sistema nervioso que dirige las acciones complejas del cuerpo y del encéfalo (Kolb & Wishaw, 2009), esto supone a la vez, una orientación-concentración mental hacía una tarea y la inhibición de las actividades competidoras (Gil, 2007) o estímulos irrelevantes y/o novedosos. No obstante de acuerdo con el lenguaje cotidiano, prestar atención significa mostrar interés por un estímulo en particular o centrarse en una misma tarea (Artigas-Pallarés & Narbona, 2011).
Es preciso indicar que a nuestro cerebro llegan numerosos estímulos que no pueden ser procesados de manera simultánea, de ahí que surge la necesidad de que exista una función que se encargue de realizar el proceso de selección y filtro de los mismos (Echavarría, 2012) y esta viene a ser la atención.
Pero la atención no es una función unitaria o específica (Artigas-Pallarés & Narbona, 2011), la aproximación neuropsicológica, al igual que la psicológica, ha realizado sus propias contribuciones para la comprensión del proceso de atención. De acuerdo a los datos de la neuropsicología contemporánea, señalan que la actividad de los lóbulos frontales se encuentra relacionada principalmente a las funciones del proceso de atención (Quintanar, Solovieva & Flores, 2002), lo que para Luria (1973) constituiría el tercer bloque cerebral (bloque de programación, control y verificación).
La complejidad conceptual, neuroanatómica y neurofuncional de la atención impide que pueda explicarse mediante una definición simple (Artigas-Pallarés & Narbona, 2011); de ahí que tampoco pueda haber un consenso respecto a los tipos de atención que han de evaluarse de manera específica, lo que genera distintos modos y formas de clasificar según:
- Mecanismos implicados: selectiva, dividida y sostenida
- Grado de control:
  • Involuntaria: Es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata  (Luria, 1988; citado por Quintanar, Solovieva & Flores, 2002).
  • Voluntaria: se desarrolla en la niñez, donde el niño se hace capaz de controlar su comportamiento con la ayuda del lenguaje, el cual una vez interiorizado empieza a mediatizar gradualmente todos los procesos psicológicos del sujeto (Quintanar, Solovieva & Flores, 2002).

- Objeto al que va dirigido la atención: externa e interna
- Modalidad sensorial implicada: visual, auditiva
- Amplitud e intensidad: global, slectiva
- Amplitud y control que se ejerce: concentrada, dispersa
En función a ello, se detallará un modelo de los tipos de atención que fue propuesto por Sohlber & Mateer en el 2001, que fue laborado a partir de la observación de pacientes con daño cerebral en distintos grados de recuperación (Bruna, Roig, Puyuelo, Junqué & Ruano, 2011); además, sirve como mecanismo de evaluación clínica de la atención en personas aparentemente normales:
- Atención focal o focalizada: es aquella habilidad para enfocar la atención a un estímulo, dar respuesta de forma diferencial a estímulos visuales, auditivos o táctiles específicos.
- Atención sostenida: capacidad para mantener una respuesta de manera consistente en una actividad continua y repetitiva durante un periodo de tiempo prolongado.
- Atención Selectiva: es la capacidad que permite elegir todas las formas significativas e importantes e ignorar la información innecesaria (Petrovski, 1980; citado por Quintanar, Solovieva & Flores, 2002).
- Atención alternante: facilita cambiar el foco de atención de forma sucesiva entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes.
- Atención dividida: permite atender o responder simultáneamente a varios estímulos y tareas o a diferentes demandas de una misma tarea.